El trabajo estrecho entre gobiernos locales y ciudadanía, clave para impulsar el Sistema Público de Cuidados y la autonomía económica de las mujeres

Publicado el 10 Agosto 2025
B2.jpeg

El trabajo estrecho entre gobiernos locales y ciudadanía es clave para desarrollar e impulsar el sistema público de cuidados, coincidieron, con sus matices, representantes de países de América Latina y el Caribe, durante su participación en la Plenaria y mesas de diálogo realizadas en el marco del primer foro “Ciudades Cuidadoras, Ciudades Transformadoras”.

Al inicio de esta primera plenaria “Territorializar los cuidados: retos, oportunidades y experiencias locales”, las personas participantes reflexionaron sobre el rol de los gobiernos locales en el fomento de políticas públicas de cuidados, para promover la justicia social y territorial con enfoque de género y comunitario.

Al tomar la palabra, la titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, Daptnhe Cuevas Ortiz, quien fungió como moderadora de esta primera plenaria, afirmó que el gobierno encabezado por Clara Brugada tiene el compromiso de transformar de fondo la vida de las mujeres por medio de la implementación del Sistema Público de Cuidados.

“Es muy claro lo que ha dicho la Jefa de Gobierno, ninguna evolución va a tener en realidad sentido, ninguna será suficiente si no transformamos la vida de las mujeres, esa revolución está pendiente. Redistribuir el cuidado es desmantelar el patriarcado.”

En su intervención, Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, compartió su experiencia como ex gobernante al implementar el programa “Cuidar nos transforma”, que incluye cuatro ejes: social, urbano, ambiental, comunicación e información, al afirmar que los gobiernos locales deben trabajar de la mano de la ciudadanía para implementar políticas de cuidado exitosas.

Expuso la importancia de trabajar con las comunidades escolares y vecinales para garantizar el cuidado de niñas y niños, jóvenes y adultos mayores en el espacio público, pues son los gobiernos locales los que tienen la capacidad de cercanía con la población, con la posibilidad de implementar planes y aportar en la transformación sociocultural.

Por su parte, Mayté Vigoa de la Uz, vicepresidenta del gobierno de La Habana, Cuba, expuso que su país cuenta con una estrategia de gobierno de atención a los cuidados a la población, donde destacó la creación de cuidadores, centros de protección social, así como plantilla de personal desde los gobiernos que realicen estas tareas, lo cual –dijo- es esencial para consolidar la política de cuidados. “Cuando hablamos de ciudades cuidadoras estamos hablando de calidad de vida”.

En ese sentido, Epsy Campbell, ex vicepresidenta de Costa Rica, señaló que las ciudades son clave en la implementación de políticas de cuidado, donde la transformación del espacio público se genera a partir de la educación y donde el tema de los cuidados y perspectiva femenina debe ser insertado desde temprana edad.

“Creo que en las ciudades está la clave, en la medida que tengamos una ciudad en la cual, como habitantes en general, no sólo las mujeres, nos sintamos queridos, seguros, que sea accesible para todas las capacidades, seguro vamos a tener un bienestar generalizado.”

Posterior a la Plenaria 1, se realizaron tres mesas de trabajo donde participaron representantes de gobiernos locales de Argentina, Colombia, Cuba, Chile y de los estados de Baja California, Oaxaca, entre otros, donde se habló de cómo los territorios integran una diversidad de personas, necesidades y trayectorias para la construcción de sistemas de cuidados únicos.

En la mesa 1, titulada: “Derecho al Cuidado con enfoque interseccional”, participó Amanda Flety, directora general de Relaciones Internacionales y cooperación de la Ciudad de México; Mariel Fernández, intendenta de Moreno, Argentina; Deifa Janise Audivert Hurtado, secretaria de Gabinete de Buenaventura, Colombia, y Thaiana Ivia Pereira, secretaria de la Mujer, Alcaldía de Niteroï, Brasil.

En la mesa 2, “Economía del cuidado en el nivel local: financiamiento, empleo y bienestar”, la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, Inés González Nicolás, destacó que el gobierno de Clara Brugada impulsa acciones concretas para fortalecer la economía de los cuidados, destacando que no basta con que la ley o la Constitución reconozcan este derecho, sino que se requieren medidas tangibles.

En ese sentido, informó que la dependencia a su cargo desarrolla programas de cuneros comunitarios para niñas y niños de entre 45 días y 3 años de edad, respondiendo a la principal demanda de cuidado infantil en la ciudad.

González Nicolás puntualizó que el acceso a estos servicios no busca que las mujeres regresen al hogar a realizar labores domésticas, sino que persigue garantizar su autonomía económica.

En la Mesa 3, “Ciudades cuidadoras frente a la crisis climática: sostenibilidad y resiliencia desde el cuidado”, las participantes coincidieron en que el enfoque de cuidados debe ir más allá del medio ambiente y convertirse en una herramienta para fortalecer la inclusión social, especialmente de personas adultas mayores y pueblos originarios.

Se resaltó que reconocer el cuidado como un pilar de las políticas urbanas no sólo dignifica a quienes lo ejercen, sino que también abre oportunidades para integrar sus saberes, experiencias y necesidades en el diseño de ciudades más justas y equitativas.

Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, Ecuador, y Eugenia Gómez, del gobierno de la Región de Valparaíso, Chile, compartieron estrategias locales que han permitido visibilizar y revalorizar el trabajo de cuidado, tanto en el hogar como en espacios comunitarios.

Explicaron que, al dar un lugar central a las y los cuidadores —en su mayoría mujeres—, se logra no sólo atender a las personas dependientes, sino también generar entornos donde todas las generaciones participen activamente en la vida social y económica de la ciudad.

Martha Bautista Zamano, presidenta municipal de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, destacó la importancia de rescatar y mantener vivas las tradiciones y formas de organización comunitaria de los pueblos indígenas, donde el cuidado colectivo es un valor central.

Jahayra Guadalupe Gómez Osorio, de la Universidad Intercultural de Baja California, enfatizó que la inclusión real de estos sectores pasa por reconocerlos como actores estratégicos en el desarrollo, no como receptores pasivos de asistencia.

La moderadora, Nelly Juárez Audelo, cerró señalando que, al poner el cuidado en el centro, se construyen sociedades que no dejan a nadie atrás y que fortalecen el tejido humano que las sostiene.