De los viajes que se realizan en el transporte público de la Ciudad de México, se estima que aproximadamente el 49% son realizados por mujeres y niñas. En estos viajes, la violencia sexual es la gran problemática con la que enfrentan niñas y mujeres al moverse.

Vivir una vida libre de violencia en todos los ámbitos es reconocido como un derecho humano, sin embargo, las mujeres de todo el mundo siguen siendo víctimas de la violencia en el transporte público, lo cual conlleva graves limitaciones a su movilidad y a su acceso a empleos, educación y otros servicios. 

El acoso sexual en los sistemas de transporte público puede manifestarse de la siguiente manera: 



Acoso verbal

Es la forma de acoso más naturalizada, invisibilizada y socialmente “tolerada”. Consiste en un lance sexual indeseado, palabras obscenas o insinuaciones sobre el cuerpo o apariencia de las víctimas.

Ejemplo: piropos


Miradas y expresiones lascivas 

Se establece como una conducta no verbal del acoso sexual, definida como “miradas insistentes, sugestivas o insultantes a distintas partes del cuerpo”, por lo tanto, son miradas que no agradan, incomodan y agreden emocionalmente a la persona que las recibe.

Este comportamiento puede involucrar el acortar la distancia física entre el acosador y la víctima, además de que no existe consentimiento de la mujer para recibir este trato.

Ejemplo: Mirar insistentemente el escote de una mujer.


Silbidos 

Sonido agudo con connotaciones sexuales, que regularmente son acompañados de miradas lascivas.

Ejemplo: silbar y ver morbosamente las piernas de una joven con falda.


Exhibicionismo

El exhibicionismo como una forma de acoso sexual callejero consiste en la exposición de los genitales generalmente por parte de los hombres frente a las mujeres desconocidas que transitan por las calles, o que viajan en un transporte público. La exhibición puede ir acompañada de masturbación.

Ejemplo: Hombre sentado masturbándose mientras observa lascivamente a una mujer parada.


Arrinconamiento en vehículos

Esto sucede cuando el agresor obstruye o evita el paso a la víctima, imposibilitándola para escapar o pedir auxilio. Estos arrinconamientos son por lo general acompañados de acoso verbal o tocamientos. 

Ejemplo: Mujer recargada en la puerta del vagón del metro y hombre cruzando su brazo hacia el tubo impidiendo el movimiento de la mujer e intentando iniciar una conversación.


Toqueteos

Tocamientos no consentidos principalmente de índole sexual.

Ejemplo: hombre acercándose a una mujer por detrás y rozando de manera lasciva su cintura.


Acecho y persecución 

Observación insistente hacia una persona, principalmente mujer, con la finalidad de intimidar y/o violentar sexualmente.

Ejemplo: Un hombre parado en el vagón mira insistente y lascivamente a una mujer que está a metros de distancia de él. Asimismo, el hombre intenta acercarse a ella.


Toma de fotografías sin consentimiento

Toma de material digital con dispositivos visibles y/o ocultos a las mujeres, con el objetivo de cosificarlas.

Ejemplo: Una mujer parada en el andén se percata que un hombre parado en los torniquetes le está tomando fotos cuando ella está de espaldas.


Alusiones sexuales 

Insinuación de algo o hacia alguien de carácter sexual.

Ejemplo: Un hombre que va sentado en el Metrobús va mirando imágenes de mujeres desnudas con la intención de que la mujer que va parada a lado de él también las observe.


Resultado de un diagnóstico sobre las problemáticas para la detección y respuesta efectiva de primeros respondientes y personas de primer contacto ante casos de violencia sexual contra las mujeres en la red de Movilidad Integrada, así como en un proceso de diálogo interinstitucional sobre cómo fortalecer la atención y seguimiento a casos y la coordinación entre dependencias, se diseñaron entre SEMOVI, SEMUJERES y los organismos del Sistema Integral de Transporte Publico, los Lineamientos de actuación, atención y seguimiento para casos de violencia sexual en el Sistema Integrado de Transporte de la Ciudad de México.
 
Es por ello que si en el transporte público vives algún tipo de agresión sexual: 


Los lineamientos para la atención de casos de violencia sexual que ocurran en los sistemas de transporte público buscan contribuir en la generación de espacios libres de violencia para niñas, adolescentes y mujeres durante sus viajes en transporte público realizados dentro del Sistema Integrado de Transporte Público, por lo que:





Lineamientos de actuación, atención y seguimiento para casos de violencia sexual en el Sistema Integrado de Transporte Público de la Ciudad de México.

Los presentes Lineamientos buscan atender y mejorar los trayectos de viaje de las mujeres en los distintos modos de transporte público, mediante la coordinación interinstitucional entre personal clave de organismos de transporte público, así como de instancias de gobierno, que intervengan activamente en el proceso de atención y actuación ante casos de violencia sexual hacia las mujeres.




Guía de atención a casos de Violencia Sexual en el Sistema Integrado de Transporte Público.

Esta es una guía breve de los Lineamientos de atención para casos de violencia sexual en el Sistema Integrado de Transporte Público.

Sirve para identificar las responsabilidades de quienes intervienen en el proceso de acompañamiento de las personas usuarias que son víctimas de alguna agresión.



Viaja segura
El acoso sexual en el transporte y los espacios públicos es una de las manifestaciones más frecuentes y normalizadas de las violencias contra las mujeres y las niñas. Conlleva conductas, prácticas y diversas manifestaciones de connotación sexual que ocurran a bordo de la unidad de transporte o en la infraestructura de acceso que llevan a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, lo que atenta contra la dignidad humana. Por lo que, si en el transporte público eres víctima de violencia sexual, puedes: