SEMUJERES POR LA REVALORIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADO NO REMUNERADO

Publicado el 19 Julio 2019
Banner_22_(1).png

Boletín 24, 2019

Ciudad de México, a 19 de julio de 2019

SEMUJERES POR LA REVALORIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADO NO REMUNERADO

• El valor del trabajo de cuidado no remunerado y del trabajo doméstico representa el 23.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En el marco del día de Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado, la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), llamo a la revalorización de este tipo de trabajo, pues sí bien implica a todas las personas, son las mujeres las que realizan la mayor parte de las labores domésticas y de cuidados sin remuneración económica alguna.

De acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares (TNHR) de México, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017), las mujeres destinan 76.7 horas a la semana a la realización de estas actividades, en comparación con los hombres que dedican tan solo 23.3 horas semanales.

En el mismo tenor, Gabriela Rodríguez, titular de la SeMujeres, señaló que según el estudio "Trabajo Doméstico y de Cuidados", realizado en el año 2016 por el entonces Instituto, apunta que del 34.5 por ciento (2 millones 586 mil 546) de la población de 12 años y más, que no son económicamente activas y realizan trabajo no remunerado del hogar; el 74.8 por ciento son mujeres y 25.2 por ciento son hombres.

“El valor del trabajo de cuidado no remunerado y del trabajo doméstico representa el 23.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que se traduce a 5.1 billones de pesos, del cual las mujeres aportan hasta 17.5 por ciento y los hombres el 5.8 por ciento, según la Encuesta de THRH del INEGI”, destacó la titular.

La importancia de este trabajo se refleja en dos tipos de labores que son las domésticas y la de cuidados. Al hablar de las primeras, nos referimos a acciones como la preparación de alimentos, realizar la compra, limpiar el hogar, entre otros.

Por su parte, la segunda refiere a procurar bienestar, afecto y apoyo a otros miembros del hogar, de forma destacada a niñas y niños pequeños, personas con algún grado de dependencia física que requieren la asistencia y acompañamiento de alguien más, pero también el grueso de la población en su vida cotidiana.

A propósito de esta revalorización, en la Constitución de la Ciudad de México, señala en su Artículo 9 Ciudad Solidaria, Inciso B:

“Los derechos del cuidado a las personas los cuales constituyen necesidades humanas básicas para una vida digna, se reflejan en el su Artículo 9, Inciso B, de la Constitución de la Ciudad de México. En éste se establece que: El sistema atenderá de manera prioritaria a las personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad, ciclo vital, especialmente la infancia y la vejez y a quienes, de manera no remunerada, están a cargo de su cuidado”. Mientras que en su Artículo 10 Ciudad Productiva, Apartado B Derecho al Trabajo, Numeral 5, inciso f se establece: "Reconocimiento del trabajo del hogar y de cuidados como generadores de bienes y servicios para la producción y reproducción social".

La Dra. Yazmín Pérez Haro, Directora General de Igualdad Sustantiva de la SeMujeres subraya la necesidad de no sólo reconocer el trabajo doméstico y de cuidados como fundamental para garantizar una vida digna de todas las personas, sino una oportunidad de replantear las relaciones de desigualdad entre los géneros, las generaciones y las familias.

Por su parte, la titular de SEMUJERES mencionó que las mujeres al destinar más tiempo al trabajo no remunerado, es un hecho que coadyuva a profundizar la brecha de género en el mercado laboral, salarial, educativo, entre otros, “resulta necesario promover políticas públicas que fomenten la repartición equitativa de las tareas en casa, es decir compartir la responsabilidad entre mujeres y hombres, para con ello reducir las inequidades existentes en nuestra sociedad”, finalizó Gabriela Rodríguez.

Durante el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Lima, Perú en 1983, se declaró cada 22 de julio como el Día Internacional del Trabajo Doméstico, con el objeto de visibilizar la contribución que tienen las mujeres en sus hogares, así, reiteramos hoy que la democracia comienza en casa y reivindicamos la necesidad de reconocer y redistribuir corresponsablemente este trabajo.

 #HagamosVisibleLoInvisible
 #TrabajoDomésticoYDeCuidados