Reletoría de la Mesa de Diálogo con Feministas, miércoles 21 de agosto

Publicado el 23 Agosto 2019
relatoria-25.png

Lugar: Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México

Fecha y hora: 21 de agosto de 2019, 12:00 horas

Orden del día

  1. Informe de la Procuradora sobre avances de la investigación del caso de Azcapotzalco y de las filtraciones, sobre las amenazas y la violencia que feministas están sufriendo en espacios digitales y sobre las carpetas de investigación vinculadas a las manifestaciones.
  2. Intervención de las asistentes.
  3. Acuerdos.

Representantes del Gobierno de la Ciudad de México

  • Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX)

Procuradora General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos Subprocuradora de Averiguaciones Previas Desconcentradas, Margarita Vázquez Subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad, Nelly Montealegre Díaz Subprocuradora de Procesos, Alicia Rosas Rubí DG de Inteligencia de la Policía de Investigación, Francisco Javier Medel Báez Asesora de la Procuradora, Nahyeli Ortiz Quintero

  • Secretaría de las Mujeres (SeMujeres)

Titular, Gabriela Rodríguez Ramírez y Dir. Gral. para el Acceso a la Justicia y Espacios de Refugio, Lydia Miranda Eslava.

  • Subsecretaría de Derechos Humanos

Coordinadora de la Comisión para la Prevención de Todo Tipo de Violencia contra las Niñas, Niños, Adolescentes de SIPPINA CDMX, Vida Ortega Fonte.

  • Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP)

Titular, José Antonio Peña Merino, Director General del Centro de Gobierno Honesto, Dulce Colín

Relatoría de la reunión

La Procuradora realizó una exposición general sobre los siguientes temas:

● El estado de la investigación de las filtraciones a la prensa de los datos de las víctimas así como la sanción a los responsables

Al respecto, informó que se está investigando la filtración. Se tiene conocimiento de quiénes fueron las personas que tuvieron acceso a la información durante el proceso de apertura de la carpeta de investigación.

● El estado de la investigación del caso de Azcapotzalco

Al respecto, informó que la investigación continúa; se aclaró que se aplicaron todos los estudios periciales médicos y psicológicos, por lo que es falso que se hayan perdido pruebas. La Procuradora informó que se mantiene contacto con la familia de la víctima. Se informó que se está investigando a los elementos de la policía y el contexto de la víctima para probar quiénes fueron los agresores. Además, confirmó que la Comisión de Derechos Humanos está realizando una evaluación del proceso y emitirán próximamente una opinión.

● Las amenazas y violencia digital que están sufriendo las feministas

Al respecto, se informó que la Policía de Investigación se encuentra atendiendo casos de amenazas e investigando las cuentas y páginas responsables de las mismas. Se estableció un enlace para la atención de los mismos.

● Sobre las manifestaciones del lunes 12 y el viernes 16 de agosto

Al respecto, se informó que no se han abierto carpetas de investigación contra ninguna mujer que haya participado en las manifestaciones. Se aclaró que existen dos carpetas abiertas; una en contra del agresor que golpeó a un periodista, y una carpeta contra daños patrimoniales necesaria para cobrar el seguro y reparar los daños del inmueble de la PGJ, en la que no se señala ningún responsable o responsables.

Posteriormente, las asistentes hicieron algunas preguntas, señalaron inquietudes y demandas:

● Se solicita un informe a la opinión pública sobre cuántas carpetas hay por delitos sexuales cometidos por elementos de la policía, el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional; el estatus de las mismas y cuántos son los casos en los que se ha realizado prisión preventiva. Asimismo, se cuestiona si se están tratando como casos de tortura sexual, como se estableció en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Valentina Rosendo Cantú y otra vs. México.

● Se demanda que se informen los avances de la investigación de las filtraciones.

● Se solicita que en próximas reuniones se considere convocar fuera de horarios laborales para que más personas tengan oportunidad de asistir.

● Se señala que la comunicación de la PGJCDMX debe tener perspectiva de género para evitar revictimización y fomentar una narrativa que criminalice la protesta o que ponga en riesgo la seguridad de las mujeres.

● Se solicita tipificar el discurso de odio.

● Se reitera la demanda de las manifestantes sobre el pronunciamiento público por parte de la PGJCDMX de que no se levantarán cargos o denuncias en contra de las participantes de las protestas.

● Se solicita atender y responder las demandas de los pliegos petitorios de las activistas y manifestantes.

● Se menciona la necesidad de hacer un diagnóstico de los procesos de los MP y de la importancia de contar con una unidad de análisis de contexto para casos de delitos vinculados al género.

● Se denuncia que el día de la manifestación, cuatro participantes fueron perseguidas por policías, quienes les tomaron fotos y las agredieron. Solicitan protección para ellas.

● Se pregunta cuál es la estrategia para transversalizar la perspectiva de género en la PGJCDMX.

● Se solicita que la PGJCDMX genere materiales de comunicación pedagógicos para que todas las mujeres tengan claridad de los procesos de una denuncia y los lugares donde deben acudir.

● Se menciona la urgencia de capacitar a personal de la PGJCDMX, ya que se sabe de casos en que la Fiscalía de Delitos Sexuales no ha sabido cómo proceder en casos de pornografía infantil.

● Se mencionan casos en que los MP han perdido durante mucho tiempo carpetas de investigación, o que no se hace un correcto resguardo de la evidencia debido a una mala cadena de custodia.

● Se menciona la dificultad de acreditar casos de discriminación como delito.

● Se menciona la necesidad de revisar la clasificación de delitos de alto impacto, ya que hay más delitos relacionados con el patrimonio que con la violencia de género.

● Se menciona la urgencia de visibilizar la situación de violencia que viven las mujeres en las periferias, quienes viven acoso constante por parte de elementos de la policía.

● Se solicita la necesidad de poner en la agenda de discusión las violencias que viven las niñas y mujeres en reclusión.

Acuerdos

● El mecanismo de convocatoria para las siguientes reuniones se decidirá en la reunión del martes 27 en la ADIP a las 18:00 horas.

● Se llevará a cabo una reunión en la Policía de Investigación sobre violencia digital el próximo viernes 30 de agosto a las 18:00 horas, pero los casos que vayan llegando serán atendidos por el Director de inteligencia policial y para ellos se entregaron los datos a los asistentes.

● Se presentará un informe sobre los casos de violencia sexual por parte de elementos Policiales.

● Se llevará a cabo una reunión de seguimiento con la PGJCDMX el próximo miércoles 4 de septiembre a las 18:00 horas.