Presentación del Estudio “Patrones de movilidad en la Ciudad de México con perspectiva de género. Movilidad del cuidado, accesibilidad e interdependencia

Publicado el 07 Noviembre 2018

Discurso 32, 2018

Dra. Teresa Incháustegui Romero
Directora general del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México
Presentación del Estudio “Patrones de movilidad en la Ciudad de México con perspectiva de género. Movilidad del cuidado, accesibilidad e interdependencia.
Evento organizado por las comisiones de Zonas Metropolitanas y Movilidad y para la Igualdad de Género del Senado de la República
Sala Octavio Paz, Edificio del Senado de la República en Donceles.


Saludo muy afectuosamente a todas y todos los senadores integrantes de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, a Laura Ballesteros, a nuestras compañeras de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.

Muy agradecidas por la sensible respuesta que esta Comisión ha dado a la propuesta de presentar este estudio, que como bien señalaba la maestra Carolina Torres, parte de los temas de interés que la CAF en conjunto con la Subsecretaría de Planeación y Movilidad que en su momento dirigió Laura Ballesteros, lo hicimos justo con la idea de visualizar los usos del trasporte y las condiciones de la movilidad de la Ciudad de México en comparación con la zona metropolitana.

La Ciudad de México definió en el 2015 el Programa Ciudad Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas, que era una especie del Programa Viajemos Seguras que solamente se definía en el trasporte y que justamente a partir del desarrollo del programa de movilidad de la Ciudad de México, se extendió a la parte peatonal, de calle y a la parte de la participación comunitaria en la restauración y recuperación de zonas urbanas.

Un ejemplo muy importante que nos puede comentar en este momento la senadora Xóchitl Gálvez, que trabajamos con 9 delegaciones de la Ciudad de México en esta recuperación y todo el tema de la necesidad de avanzar hacia un desarrollo urbano, que fuera reflejando en su infraestructura, en su equipamiento, en sus normas de construcción de vivienda, en sus servicios, fundamentalmente en su trasporte, esta diferencia de usos y sobre todo que fuera garantizando el derecho a la movilidad.

A mí me encanta que la Comisión se llame ahora de Zonas Metropolitanas y Movilidad, porque al incluir realmente el tema de movilidad, está extendiendo su marco de visión y de religión política más allá de lo que ha sido tradicionalmente el tema de las zonas metropolitanas, que siempre tuvieron como ese lugar en donde coexisten dos o más entidades, en donde territorios se funden, pero que existen notables diferencias urbanas de servicios, costos, suelo, agua, etcétera.

También, normas de construcción y seguridad, pero que estamos basadas en el único problema de seguridad, del agua y no el tema de movilidad, que ahora no sólo el trasporte sino este derecho a transitar, a usar la ciudad y acceder a derechos a través de esa movilidad.

Es tan fuerte la relación del acceso a derechos con respecto a la movilidad, que tenemos zonas de la periferia de metropolitana y de la periferia de la Ciudad de México en donde podemos llegar a la movilidad cero, que es fundamentalmente movilidad cero de mujeres, porque los hombres sí salen, pero que esa movilidad cero implica para las mujeres varias cosas: cero posibilidades de conseguir recursos propios y por lo tanto una enorme dependencia económica.

Cero posibilidades de formarse, cero posibilidades de hacer su cuidado a la salud, tenemos también datos que muestran que es en la periferia de las zonas metropolitanas, en la periferia de la Ciudad de México, en donde se concentra, por ejemplo, el mayor número de mujeres portadoras del VIH, por mayor número de mujeres que tienen problemas de cáncer cervicouterino y de mama, que tienen dificultades para el acceso de los tratamientos de toda esta cuestión.

Y también, tenemos datos que la tasa de violencia física de mujeres en esa zona es mucho más alta que en el resto de las demarcaciones, movilidad cero implica derecho cero y ese es un tema muy importante para la Comisión, para que se promuevan también este tipo de cuestiones.

Me parece también, que Laura ha puesto otro tema aquí con el tema de la urbanización las zonas metropolitanas, que es donde están viviendo la mayor parte de la población de este país, porque somos ya un país que tiene el mayor porcentaje de su población ya urbana, que más el grueso de la población ya viven en zonas metropolitanas.

El tema de la urbanización es también un tema de la vida en las zonas urbanas, esto significa como ella señaló, la necesidad de revisar la legislación, de revisar las normas, de dar orientaciones a políticas públicas, para que en la zona metropolitana se comience a hacer también diseño de obras públicas, de habitación, de equipamiento de espacios públicos que tomen en cuenta el derecho a la movilidad de todas las personas, la accesibilidad y efectivamente el tema de cuidado.

Los problemas de movilidad son enormes en casi todas las zonas metropolitanas justo por el uso del automóvil y por el diseño de las urbanizaciones dedicadas al automóvil. Vemos claramente como las 100 ciudades y medias del país, que van avanzando hacia zonas metropolitanas, muchas de ellas el trazo en la obra pública está dedicada al trasporte privado, es enorme y cercena comunidades urbanas con esas fisuras que hacen en medio de ellas y además genera estos congestionamientos de tráfico que están ya en toda la ciudad.

Uno ya no extraña a la Ciudad de México porque en Guadalajara, en León, en cualquier lugar, en Puebla, se encuentra uno el mismo problema, entonces el tema de la urbanización que tenga que ver también con reducir la movilidad por automóvil, por trasporte, lograr esta organización que permite en la proximidad de los tres o cuatro kilómetros, poder resolver la vida cotidiana de las personas, sobre todo de las mujeres que hacen ese doble trabajo de generar recursos y al mismo tiempo de mantener el cuidado de la casa.

Creo que también tenemos que pensar que mientras tengamos ese trazo urbano que hace que los hombres se pasen todo el día a fuera de su casa, que salgan temprano y regresen en la noche, nunca vamos a lograr la igualdad de género, porque siempre habrá alguien que se quede cuidado la casa, que se quede cuidando la prole y que además vamos a seguir generando ese tipo de paternidad cartera que es solamente papá dame y papá está ausente, porque el papá los fines de semana, como también nos muestran los datos en los viajes de fines de semana de hombres y mujeres, pues el señor descansa, está agotado de toda la semana, ya no viaja y la que sigue viajando sábado y domingo, para seguir haciendo trabajo de cuidado, es la señora que el sábado o domingo es cuando tiene más chamba.

Creo que ese es un tema también importante, por eso queríamos venirles a traer este tema senadora, y que no deje que la perspectiva de la igualdad, de derechos de todas y todos, la sensibilidad desde la preocupación central, para que se pueda revisar la legislación, las políticas e incluso desarrollar los lineamientos para normas urbanas de obras públicas, de infraestructura, de servicios que puedan ya tener esta visión de la movilidad como un asunto complejo, porque la movilidad no es sencilla, no es solamente trasporte, es cuerpo de personas, es seguridad, es acceso al territorio, son los servicios y son las oportunidades.

Movilidad es casi todo, por eso algunos autores sociólogos dicen que ahora ya vivimos en el móvil, es como un lado no humano, lo llevamos cargando de un lado para otro, con todo lo que necesitamos vivir porque necesitamos movernos.

De nuevo agradecer este espacio y ojalá estemos sembrando una semillita.

Muchas gracias.