Las mujeres tienen todo el talento para ser líderes de su propio destino, afirma Clara Brugada al presentar programa de Autonomía Económica
-
El nuevo Programa de Autonomía Económica de las Mujeres busca fortalecer la independencia financiera de las capitalinas mediante apoyos directos, créditos accesibles y empleos con igualdad y dignidad
-
Incluye tres componentes claves: capital semilla de 25 mil pesos no reembolsables, microcréditos de hasta 100 mil pesos con tasas de interés de 0 a 3 por ciento, y la vinculación laboral con empresas sororas comprometidas con la equidad
-
El Gobierno de la Ciudad de México invertirá 500 millones de pesos entre 2025 y 2026, con el acompañamiento de 70 monitoras especializadas
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó el Programa de Autonomía Económica de las Mujeres, una estrategia integral para fortalecer la independencia financiera de las capitalinas, romper los ciclos de desigualdad y abrir oportunidades reales para el emprendimiento, el empleo y la generación de ingresos.
Durante su mensaje, Brugada Molina destacó que este nuevo programa social nace de una convicción profunda: “El acompañamiento a las mujeres debe traducirse en oportunidades reales, en ingresos propios, en redes de apoyo y en condiciones para una vida libre y con dignidad.”
Subrayó que la verdadera igualdad entre hombres y mujeres sólo puede alcanzarse si se derriban las barreras económicas que históricamente han limitado su desarrollo.
“Queremos que las mujeres pasen de los comercios de supervivencia a convertirse en empresarias y líderes de su propio destino. Este gobierno confía en las mujeres y sabe que tienen todo el talento y la capacidad para construir su autonomía económica”, afirmó.
La mandataria capitalina señaló que en la Ciudad de México 42 por ciento de los hogares están encabezados por mujeres, y que 37 por ciento de ellas, es decir, 1.8 millones, viven en pobreza de ingresos, lo que demuestra la urgencia de impulsar políticas públicas que fortalezcan su capacidad productiva y su acceso a financiamiento.
“Muchas veces el sistema bancario no les presta porque no tienen aval, historial o comprobante de ingresos. Pero este gobierno sí cree en las mujeres, sí confía en ellas”, expresó.
El Programa de Autonomía Económica de las Mujeres cuenta con tres componentes principales: Capital semilla, Microcréditos y empleo en Empresas sororas, todos diseñados para brindar apoyo integral desde la formación hasta la consolidación de proyectos productivos.
El capital semilla consiste en un apoyo de 25 mil pesos no reembolsables, entregados en dos ministraciones, a través de Fondeso, para mujeres que inician un emprendimiento, un pequeño negocio o un proyecto de autoempleo verificable.
“No se trata de regalar dinero, sino de fortalecer proyectos con futuro, de sembrar confianza para que florezca la economía de las mujeres”, enfatizó la Jefa de Gobierno.
En la vertiente de Microcréditos, el programa contempla montos que van desde 10 mil hasta 100 mil pesos, con tasas de interés de 0 a 3 por ciento y plazos de pago de hasta 36 meses, también canalizados mediante Fondeso. Este esquema permitirá que las mujeres con negocios en operación puedan acceder a recursos que impulsen su rentabilidad, formalización y crecimiento.
El tercer eje, denominado Empresas sororas, promoverá la inserción laboral de mujeres que han enfrentado obstáculos para incorporarse al mercado de trabajo formal debido a responsabilidades de cuidado, condiciones de vulnerabilidad o falta de oportunidades.
En esta vertiente, la Ciudad de México cuenta con el respaldo de cámaras empresariales como Canaco, Coparmex, Canacope, CMIC, Canadevi, AMMJE, G100, la Cámara Británica de Comercio y el Consejo Coordinador Empresarial, que se han comprometido a generar empleos con igualdad y dignidad.
Además, todas las beneficiarias formarán parte de la Red de Autonomía Económica, integrada por 70 monitoras capacitadas en acompañamiento técnico, financiero y feminista, quienes brindarán seguimiento continuo a cada proyecto. En colaboración con la Sedeco, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, la academia y organizaciones civiles, se impulsará la formación de las mujeres en sectores estratégicos y no feminizados, como tecnología, inteligencia artificial y desarrollo digital, con el propósito de ampliar su participación en áreas de mayor crecimiento.
Brugada destacó que una mujer autónoma económicamente “no sólo transforma su vida, sino también su entorno y el tejido social de toda la ciudad”. En ese sentido, informó que el programa contará con una inversión de 500 millones de pesos durante 2025 y 2026, con el objetivo de consolidar una política de largo alcance que promueva igualdad, prosperidad y bienestar.
“Cuando decimos igualdad, debe traducirse en programas concretos; si no, todo queda en discurso. Por eso este programa no sólo apoya con recursos, sino que acompaña, forma y confía en las mujeres para construir una Ciudad de México más justa, solidaria y con las mismas oportunidades para todas”, concluyó.
Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, Daptnhe Cuevas Ortiz, comentó que el programa es muestra de cómo se deben entender los derechos de las mujeres, pues el objetivo es que todas las capitalinas cuenten con autonomía para hacer valer sus derechos y garantizar su bienestar.
En tanto, la coordinadora general del Programa de Autonomía Económica de las Mujeres, María Elena Esparza Guevara, aseguró que una mujer autónoma no sólo se transforma a sí misma y a su entorno inmediato, sino que construye una ciudad más justa, solidaria y sostenible.
La presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, Isabel Ortiz Rojas, afirmó que la Ciudad de México es el motor económico de todo el país, mismo que tiene como participantes importantes a mujeres emprendedoras, líderes y empresarias, destacando que el emprendimiento femenino ha ido en aumento y ha sido generador de un impacto social positivo.