INFORMA MARTÍ BATRES DISMINUCIÓN DE 68 POR CIENTO DE MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES EN MAYO DE 2024 COMPARADO CON MAYO DE 2019

Publicado el 25 Junio 2024
Boletin_informe_junio_2024.jpeg
  • Durante el Informe Mensual de Resultados de la Alerta por Violencia Contra las Mujeres. Junio 2024, el Jefe de Gobierno destacó que mayo de 2024 es el mes con menos muertes violentas de mujeres en lo que va del año, lo que demuestra que son falsas las acusaciones de la oposición sobre un presunto incremento de este delito en la capital del país

  • El fiscal general de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) en funciones, Ulises Lara López, resaltó que de enero a mayo de 2024, comparado con enero a mayo de 2019 aumentó 4.7 veces la eficiencia ministerial, 119.1 por ciento las órdenes de aprehensión por delitos de violencia de género y 86 por ciento las vinculaciones a proceso


El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó el Informe Mensual de Resultados de la Alerta por Violencia Contra las Mujeres. Junio 2024, en el que informó la reducción de 68 por ciento de muertes violentas de mujeres en mayo de 2024, comparado con mayo 2019 en la Ciudad de México e indicó que el mes de mayo es el que registra menor número de casos en lo que va del año.

“Si comparamos mayo del 2019 con mayo de 2024, hay una disminución de menos 68 por ciento, menos 68 por ciento en el número de muertes violentas de mujeres, es decir, aquí en la Ciudad de México se ha dado un avance a lo largo de estos años. Y, por cierto, el mes de mayo del 2024, es el mes con menos muertes violentas de mujeres en lo que va de este año, en lo que va de 2024”, detalló.

Con estos datos, afirmó, se demuestra que son falsas las acusaciones realizadas en meses pasados por la oposición, sobre el presunto aumento de feminicidios en la capital del país.

“Hubo quien dijo en estos meses, de manera reiterada, que habían aumentado los feminicidios en la Ciudad de México, es más, hubo quien dijo en un debate que durante este lapso, en esta administración, habían aumentado los feminicidios y la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México. Sin embargo, con la información que se ha brindado aquí, podemos desmentir una y otra vez dicha afirmación. Ahora, quiero señalar de manera expresa que esto que se dijo fue una falsedad”, aseguró.

Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario capitalino comentó que la política de género aplicada en la ciudad forma parte de una visión transformadora y progresista implementada por la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, que ha dado resultados, gracias a la participación de las Secretarías de las Mujeres (SEMUJERES) y de Seguridad Ciudadana (SSC), así como de la FGJCDMX, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), el Consejo para la Seguridad y Justicia, y el Congreso local.

“Aquí en la Ciudad de México se protege a las mujeres que corren riesgo o peligro, se escucha a las mujeres que corren algún tipo de riesgo, se conceden todas las solicitudes de protección. (...) Aquí en la Ciudad de México se apoya económicamente a las mujeres que corren más riesgo; aquí en la Ciudad de México existen refugios para apoyar a mujeres que corren riesgo extremo; aquí en la Ciudad de México se reforman las leyes que hay que reformar de manera continua y permanentemente para tener mayores niveles de protección y de combate a la violencia; aquí se persigue y se castiga a los agresores, aquí se registra a los agresores. Es decir, hay toda una política con muchas ramificaciones y aristas para proteger a las mujeres y combatir la violencia”, subrayó.

En su intervención, el fiscal general de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) en funciones, Ulises Lara López, resaltó que de enero a mayo de 2024 comparado con enero a mayo de 2019, aumentó 4.7 veces la eficiencia ministerial, 119.1 por ciento las órdenes de aprehensión, y 86 por ciento las vinculaciones a proceso.

“También hemos logrado una eficiencia en el trabajo ministerial por el delito de feminicidio, donde hemos alcanzado un 167 por ciento de eficiencia ministerial; en el pasado teníamos, en el 2019, seis vinculaciones, hoy tenemos 40 vinculaciones a proceso en lo que va del año. Asimismo, de tener una eficiencia ministerial del 35 por ciento en el 2019, ahora contamos con más de 167 puntos porcentuales de este avance, lo que se traduce en que estamos haciendo un buen trabajo, eficaz, sólido y con resultados positivos”, puntualizó.

Las medidas de protección, vigilancia, auxilio inmediato y prohibición de conductas de intimidación, comentó, aumentaron 38 por ciento entre enero y mayo de 2024, comparado con el mismo periodo de 2021.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, destacó que este es el informe número 35 presentado desde la Declaratoria por Violencia contra las Mujeres, estrategia reconocida recientemente por la Red Mundial CHANGE, cuya cumbre se celebró en Barcelona. Dio a conocer que, a través de la Línea SOS Mujeres *765, se ha dado respuesta a 182 mil 307 llamadas, –un promedio mensual de 8 mil 681–, en las cuales se brinda atención inmediata a mujeres que se encuentren, o no, en situación de emergencia, quienes son transferidas con personal especializado de LOCATEL y se les canaliza a las unidades territoriales de atención y prevención de la violencia de género llamadas LUNAS.

“Una llamada genera la posibilidad de que llegue la Secretaría de Seguridad Ciudadana, como primeros respondientes; que también llegue la Secretaría de Salud, que siempre nos acompaña, que puedan ser atendidas las víctimas en sitio o trasladadas a complejos hospitalarios; que se pongan también en marcha todos los servicios de la Fiscalía, desde los Centros de Justica, los Centros de Atención a Víctimas, las Fiscalías Territoriales, las Especializadas; y también los servicios de la Secretaría de las Mujeres, a través de las LUNAS, de las Abogadas de las Mujeres”, comentó.

Destacó el fortalecimiento de las LUNAS que han permitido otorgar apoyo psicoemocional, asesoría jurídica, dar seguimiento permanente a las víctimas e implementar un Programa a través del cual se entregan apoyos a mujeres que viven con riesgo de violencia feminicida.

Gracias a las LUNAS, detalló, 2 mil 425 mujeres ya no se encuentran en riesgo feminicida, mientras que con las “Abogadas de las Mujeres”, en coordinación con la FGJCDMX y el PJCDMX, se han otorgado 270 medidas del “Agresor Sale de Casa”, se han recuperado y protegido 114 niñas, niños y adolescentes, y continúa la atención casa por casa a través de la Red de Mujeres.

Compartió que ha incrementado 30 por ciento la iluminación de espacios públicos a través de los Senderos “Camina Libre, Camina Segura”, en los que se han instalado alrededor de 75 mil 122 cámaras de seguridad y cerca de 29 mil botones de auxilio conectados al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).

“Tenemos, además, 35 mil 205 operativos que se han realizado a la fecha de “Pasajero Seguro”, justamente para contribuir con la cero impunidad, pero también con la atención a los casos de acoso en el transporte público; 7 mil 599 unidades son atendidas en el programa integral de monitoreo y seguridad en el transporte público, que son estas unidades que están conectadas vía GPS, sobre todo para detectar cualquier anomalía en la prestación del servicio y que eso pueda traducirse en violencia o en la comisión de un delito contra una mujer, contra una niña o contra una adolescente. Tenemos 34 Centros de Transferencia Modal mejorados en seguridad, sobre todo en lo que tiene que ver con que el tránsito en estos Centros de Transferencia Modal sea seguro para las mujeres, también hay botones de auxilio, pero sobre todo tenemos mayor iluminación y también presencia con Seguridad Ciudadana”, añadió. En tanto, la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Marcela Figueroa Franco, señaló que para garantizar en la ciudad la actuación policial con enfoque de género, tan solo este año se han impartido 42 mil 848 capacitaciones en materia de género, diversidad sexual, y acoso sexual y laboral; en tanto, 27 mil 419 elementos han sido capacitados en el Protocolo General de Actuación Policial; y, en coordinación con la SEMUJERES, 401 efectivos se especializaron para brindar un servicio cercano a mujeres víctimas de violencia, a través del Diplomado de Actuación Policial y Atención a Víctimas con Perspectiva de Género.

“En lo que respecta a la atención a casos de violencia cometidos por personal policial, informamos que a través de la Unidad Especializada de Género se han atendido a mil 350 mujeres víctimas de distintos tipos y modalidades de violencia, gracias a esta atención se ha logrado sancionar a 522 policías, de los cuales 193 han sido destituidos. (...) Desde el inicio de la implementación de la línea *765 SOS Mujeres, hace ya casi dos años, en julio de 2023, la Policía de la Ciudad de México ha atendido más de 180 mil casos de violencia y se han puesto a disposición a más de 6 mil agresores de mujeres. De enero de 2023 a la fecha, se han recibido un total de 95 mil 167 solicitudes de medidas de protección a víctimas y se han cumplimentado 222 arrestos a agresores por desacato de las mismas”, detalló.

Finalmente, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, destacó que han sido dictadas 10 mil 923 medidas de protección, del 1 de enero al 20 de junio de este año.

“Ninguna medida ha sido negada por los jueces, tanto penales como familiares y civiles en su momento, ninguna ha sido negada. A través de estos recursos buscamos proteger la vida, integridad y patrimonio de las mujeres, así como brindarles asistencia en distintos ámbitos para contribuir a una vida libre de violencia”, concluyó.

–o0o–