A 18 AÑOS DE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LAS MUJERES REAFIRMAN SU DERECHO A DECIDIR DE MANERA LIBRE Y SEGURA SOBRE SU CUERPO

BOLETÍN SEMUJERES 04/2025
-
La secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas, resaltó que fue un hecho histórico e inspiró a mujeres de todo el mundo; añadió que el siguiente objetivo es sacar al aborto del Código Penal local
-
Desde abril de 2007, 292 mil mujeres y personas gestantes han accedido a este procedimiento sin que ocurriera una sola muerte materna, destacó la secretaria de Salud, Nadine Gasman
Autoridades capitalinas, integrantes de la sociedad civil, legisladoras y ciudadanía celebraron los primeros 18 años de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, hecho que ha garantizado hasta ahora a más 292 mil mujeres y personas gestantes decidir sobre su cuerpo de manera libre y segura.
Al grito de “¡aborto legal, derecho fundamental!”, reconocieron la lucha de muchas personas y coincidieron en que aún hay más pasos que dar, como la eliminación del aborto del Código Penal local y definirlo como un tema de salud pública.
"Hace 18 años esta ciudad se atrevió a decir lo que muchos no querían escuchar, que las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, la maternidad y nuestro proyecto de vida. Hace 18 años, en un acto histórico y valiente, la Ciudad de México despenalizó el aborto y con ello abrió un camino de justicia, dignidad y libertad para millones de mujeres y personas con capacidad de gestar no sólo de la Ciudad de México sino del país entero, y de inspiración al mundo", aseguró la secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas Ortiz.
En el Centro Cultural El Rule, donde se llevó a cabo este evento, sostuvo que el siguiente objetivo es la eliminación del tipo penal de aborto y es algo que va a pasar en la capital, "porque nuestros derechos no los frena nada".
Por su parte, la secretaria de Salud capitalina, Nadine Gasman Zylbermann, dio a conocer que de abril de 2007 a abril de 2025 se han realizado 292 mil procedimientos de aborto seguro, sin que haya ocurrido ninguna muerte materna, a diferencia de cuando la interrupción del embarazo estaba prohibida y era la cuarta causa de muerte materna.
Del total, 68 por ciento son residentes de la Ciudad de México, 28 por ciento del Estado de México y el resto de otros estados. En ese sentido, estimó que con la despenalización del aborto en 22 entidades, los casos de mujeres que provienen de otras zonas del país disminuirán, ya que podrán hacerlo en donde residen.
En cuanto al rango de edad, destacó que 40 por ciento de las mujeres atendidas tienen entre 18 y 24 años, y el 5 por ciento son adolescentes, mientras que en el aspecto socioeconómico, refirió que 30 por ciento de quienes accedieron al aborto son trabajadoras remuneradas y otro 30 por ciento se dedican al hogar.
Además, ocho de cada 10 abortos se realizaron antes de la semana 10 de embarazo. Sobre el tipo de procedimiento, precisó que 80 por ciento se realizaron con medicamentos, el resto mediante la aspiración uterina y muy pocos –al principio de la despenalización– con legrados.
Estas acciones, dijo, consolidan a la capital como un referente de derechos sexuales y reproductivos, y remarcó que donde el aborto es seguro y accesible, los riesgos bajan y se reducen las tasas de mortalidad materna.
“Reafirmamos nuestro compromiso para seguir fortaleciendo los servicios de aborto seguro en la Ciudad de México, ampliando la capacitación de nuestro personal, mejorando la infraestructura de nuestras unidades, dando un acompañamiento integral, médico, psicológico y social para cada mujer que lo requiera”, señaló.
La titular de Salud puntualizó que la administración encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, trabaja para que la salud sea un derecho y no un privilegio y para garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, seguros, gratuitos y libres de estigma.
Sobre la iniciativa que está en el Congreso capitalino, Gasman Zylbermann llamó a unir fuerzas para sacar al aborto del Código Penal capitalino y que este tema sea entendido desde la perspectiva de la salud pública.
En su intervención, la consejera Jurídica y de Servicios Legales, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, resaltó que la ciudad cuenta con una Jefa de Gobierno y un gabinete feminista, y hay una agenda de acciones por continuar.
“Tenemos una agenda en la ciudad todavía que armonizar. Una de ellas, efectivamente, es el Código Penal y otras más que se derivan en materia de la implementación, de desarrollo y de una lógica que desde lo local se puedan tener territorios de paz, de no violencia, de mujeres libres y sin miedo. Eso es lo que queremos en esta capital y por eso estamos trabajando día a día para que esto suceda”, refirió.
En tanto, la secretaria de Cultura, Ana Francis López Bayghen Patiño, recordó cuando las mujeres no contaban con información suficiente para decidir sobre su cuerpo y las luchas que hace 20 años se llevaban a cabo sobre el tema del aborto y la educación sexual. Contó que desde la cultura se realizan cambios y así fue que en ese entonces, como parte de las Reinas Chulas, algunas feministas las invitaron a participar con la finalidad de difundir los derechos de las mujeres.
“Todo aquello que podamos hacer culturalmente hablando, para que nuestro cuerpo sea nuestro, ya sea bailando, ya sea abortando, es importante. Esta es una revolución que también incluye la alegría y también incluye el placer”, mencionó y añadió que la cultura para la Jefa de Gobierno es un asunto central.
Regina Fonseca, representante del Centro Derechos de Mujeres, de Honduras, y Pate Palero, directora ejecutiva de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina, coincidieron en que la despenalización del aborto en la Ciudad de México es una inspiración para la lucha de las mujeres de sus países, y en el caso de Honduras esa batalla continúa, pues el aborto sigue penalizado.
Aidé García, directora de Católicas por el Derecho a Decidir México, comentó que la despenalización del aborto no hubiera sido posible sin la voluntad política de quienes entendieron que la ciudad debe garantizar derechos e hizo un llamado a avanzar para dejar en claro que decidir no es un crimen sino un derecho.
A la celebración también asistieron la secretaria técnica del Consejo Nacional de Población, Gabriela Rodríguez Ramírez; Laura Castro, coordinadora de Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, de Colombia; Rebeca Ramos, directora ejecutiva de la organización GIRE, entre otras personas invitadas.
-o0o-